aristoteles en la psicologia
¿Qué hizo Aristoteles en la psicologia?
Aristóteles veía en el alma la actividad suprema del cuerpo humano, a la que denominaba “realidad” o “entelequia”. Finalmente, identifica el alma racional, que corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
¿Cómo concibe Aristoteles a la psicologia positiva?
en la que ya podemos observar algunos vestigios de lo que hoy conocemos como psicología positiva . En esta obra, Aristóteles habla de la felicidad (eudaimonia), la virtud, la razón práctica y las emociones como los pilares de lo que él denominaba “buena vida”, algo que pensaba que todas las personas perseguimos.
¿Qué es para Aristoteles el alma?
Aristóteles sostiene que el alma (psique, ψυχή) es la forma o esencia de cualquier cosa viviente; no es una sustancia distinta del cuerpo en el que está.
¿Por qué es una figura tan importante Aristoteles?
Aristóteles sintetizó, transformó y desarrolló las ideas estéticas de su maestro Platón y fue el primer filósofo en enunciar sus investigaciones en este sentido sistemáticamente. El concepto de arte de Aristóteles no era estático sino dinámico, pues daba más importancia al proceso de producción que al producto acabado.
¿Qué hizo Platon en la psicologia?
Desarrollo y educación. Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma. El principal discípulo de Platón , Aristóteles, desarrollaría la primera psicología sistemática.
¿Qué hizo Aristoteles?
Aristóteles fue un filósofo griego cuyos escritos abarcaban desde la ética, la estética, la lógica, la ciencia, la metafísica hasta la política. Nacido en el año 384 a.C. en Estagira, situada a 55 kilómetros de la moderna Salónica, era hijo de Nicómaco el cual fue médico personal del Rey Amintas de Macedonia.
¿Qué aporto San Agustín a la psicologia?
San Agustín escribió Confesiones la obra más conocida, comprende su autobiografía, filosofía, concepto acerca de Dios, la visión del mundo y la psicología , teniendo aspectos sobre todo en la subjetividad del ser humano.
¿Cuáles fueron los aportes de Santo Tomás de Aquino a la psicologia?
La antropología y la psicología de Tomás de Aquino . Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en el ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que esa única alma es la que regula todas las funciones del “hombre” y determina su corporeidad.
¿Qué tiene que ver Socrates con la psicologia?
Sócrates , el filósofo Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales.
¿Cuáles son los tipos de alma según Aristoteles?
Aristóteles distinguirá en su tratado “De Anima” tres tipos de alma : la vegetativa, la sensitiva y la racional.
¿Cuáles son los tres tipos de alma?
Tipos de alma El alma vegetativa es la propia de las plantas; asume funciones para el mantenimiento de la vida: sensitivas y control del movimiento local. Todos los seres vivos la poseen. El alma sensitiva (apetitiva) es la propia de los animales. El alma racional es la propia del hombre.
¿Qué dice Platón sobre el alma?
En resumidas cuentas , Platón sostiene que : 1) El alma es el verdadero yo del ser humano. Es espiritual e inmortal, pues cuando el cuerpo se destruye en la muerte, el alma abandona sus restos miserables y emigra hacia un más allá donde recibirá premios o castigos según su comportamiento en la vida anterior.
¿Por que muere Aristoteles?
322 a. C.
¿Qué es el amor para Aristoteles?
Según Aristoteles el amor se basa en que las personas que estan destinadas a estar juntas alguna vez fueron la misma persona. Al morir el alma se dispersa en el mundo y se convierte en otra persona que nace.
¿Qué es Dios para Aristoteles?
Para empezar, el dios de Aristóteles no es un dios CREADOR, Hacedor de la naturaleza, sino un principio físico, consecuencia directa de su concepto de movimiento y cambio, pues todo ser es movido por otro, sin que sea razonable una serie infinita de causas, ha de existir una Causa primera del movimiento.