psicologia comunitaria maritza montero
¿Qué es la psicologia comunitaria según Maritza Montero?
La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
¿Cuál es el paradigma de la psicologia comunitaria?
Supone un conjunto sistemático de ideas y prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana. (PC) Diferencias en teorías específicas, pero coincidencia en los aspectos fundamentales de carácter paradigmático: canales de comunicación propios, terminología común, apoyo social, escala de valores.
¿Cuáles son los objetivos de la psicología comunitaria?
El objetivo principal de la Psicología Comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente.
¿Qué significa establecer relaciones horizontales en psicología comunitaria?
Relaciones horizontales (de igual a igual) Las relaciones horizontales se diferencian de las verticales en que en estas se dan de igual a igual. Son el tipo de relaciones ideales que construimos a medida que vamos creciendo.
¿Cuándo surge la psicologia comunitaria?
La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE. UU. El motivo fue la insatisfacción con la capacidad de la psicología clínica para abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos .
¿Quién es el padre de la psicologia comunitaria?
La psicología comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros.
¿Cuáles son las características de la psicología comunitaria?
Es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.
¿Qué significa la palabra paradigma?
Qué es Paradigma : Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα (parádeigma). Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla.
¿Cómo surge la psicologia comunitaria en América Latina?
El nacimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina , se da a partir de una disconformidad con la psicología individualista y fragmentada, porque no solucionaba los problemas sociales.
¿Qué significa que algo sea comunitario?
El término comunitario refiere a todo aquello propio, relacionado o vinculado con una comunidad en particular.
¿Cuál es la diferencia entre la psicologia social y la comunitaria?
Mientras que la psicología social tiende a contenerse a ella misma en mayor medida, la psicología comunitaria tiene un carácter más interdisciplinario: los profesionales de esta disciplina normalmente trabajan de forma conjunta con otros actores sociales y con expertos en distintas materias por tal de solucionar los
¿Cuáles son las relaciones verticales y horizontales?
Las relaciones personales verticales son de poder entre autoridad y subordinado, mientras que las horizontales son entre personas libres.
¿Qué significa la palabra vertical y horizontal?
La vertical es perpendicular a la horizontal que es a su vez paralela al horizonte terrestre. Simplemente una vertical es de arriba abajo o a la inversa y horizontal es de derecha a izquierda o a la inversa.
¿Cuáles son las relaciones horizontales?
1. Eur. Referencia a relaciones jurídicas exclusivamente entre particulares (personas físicas o jurídicas) en las que el reclamante del derecho es un particular y el sujeto de la obligación reclamada es otro particular.